En la parte anterior de nuestro artículo dedicado a cómo podemos pagar y cobrar en dólares nos paseamos por las alternativas más populares de hace algunos años atrás. Esta vez hablaremos de formas más sencillas que te permitirán proteger y dar movilidad a tus activos líquidos (cash) en moneda extranjera.
Hasta hace tres años PayPal dominaba casi de forma exclusiva el pago y cobro electrónico a nivel mundial. Esta aplicación creada en 1998 fue muy popular desde sus inicios debido a lo simple y rápido que era pagar y cobrar en dólares un producto o servicio. La idea era bastante simple y no necesariamente necesitas tener una cuenta bancaria en tu localidad, basta con que tengas una dirección de correo electrónico y estés suscrito a la aplicación. A tan solo 3 años de su creación, la empresa fue adquirida por eBay.com y PayPal se convirtió en una forma muy popular para pagar y cobrar en el sistema B2B (business to business) particularmente con las empresas Chinas y el portal de compra y venta de productos alibaba.com Hoy día moviliza billones de dólares y hasta puedes retirar fondos en efectivos en cajeros automáticos. Puedes revisar los requisitos para abrir tu cuenta aquí.
Con la inestabilidad política y económica en Venezuela, muchos venezolanos abrieron cuentas bancarias en Estados Unidos y otros países lo que les permitía pagar y cobrar en dólares por medio de transferencias bancarias y hasta utilizando cheques lo que acarreaba ciertos riesgos y sobretodo demora en la recepción de fondos. Seguía siendo un sistema muy parecido al de Western Union que comentamos en la primera parte. Para fortuna de muchos, en 2017, ciertos bancos principales norteamericanos crearon una red digital denominada clearXchange que ofrecía servicios de pago entre cuentas de distintos bancos de forma inmediata. Esta red se independizó de los bancos y se creó la aplicación Zelle que permite pagar y cobrar en dólares de inmediato con tan solo usar una dirección de correo electrónico o un número celular. A pesar de que no todos los bancos norteamericanos están afiliados a esta red y que no todos los venezolanos poseen una cuenta bancaria en Estados Unidos, es la aplicación más popular para pagar y cobrar en dólares en Venezuela.
La cantidad de inmigrantes venezolanos en Colombia es tal, que tenía que existir una forma más segura, privada y expedita de poder enviar y recibir dinero desde el vecino país. Pensando en algo distinto que permitiera integrar: Dinero Efectivo (Bolívares, Pesos Colombianos y Dólares), Criptomonedas y el Sistema Bancario tradicional, se creó Valiu, una aplicación que congrega todos esos procesos sin tener que entenderlo y permite convertir la moneda local en “Dólar Valiu” y que puede ser transferida a otra persona ya sea como remesa familiar, como pago, cobro de un bien o servicio en dólares. Este novedoso servicio creado por el colombo-venezolano Simón Chamorro hasta ahora solo se encuentra disponible para transacciones entre Colombia y Venezuela aunque prometen expandirse próximamente a Estados Unidos y Perú.
En una tercera parte hablaremos de otras alternativa locales y otras Billeteras digitales menos conocidas en nuestro mercado pero que vale la pena conversar y tener a mano para poder pagar y cobrar en dólares. Nos gustaría saber cómo haces para pagar y cobrar en dólares. Por favor déjanos tu comentario.
4 respuestas a «Pagar y Cobrar en Dólares en Venezuela – Parte II»
[…] Aqui tienes la segunda parte de esta guía […]
Desearia saber si hay alguna posibilidad de enviar dolares y recibir dolares desde España a Venezuela.
Hola, Fernando. Creemos que la forma mas expedita de hacer lo que preguntas es a través de empresas como Western Union o MoneyGram. Toma en cuenta que es probable que tengas que pagar un % adicional por causa de la conversión de US$ a Euros. Estamos a tus órdenes.
[…] Pagar y cobrar en dólares en Venezuela […]